As configurações de cookies neste site são definidas para que possamos dar-lhe a melhor experiência enquanto estiver aqui. Se desejar, você pode alterar as configurações de cookies a qualquer momento em seu navegador. Ao continuar navegando você concorda com a nossa política de privacidade.
Aceitar e fechar
 
 

San Agustín y santo Tomás de Villanueva en la con-catedral de Cáceres

Noticias da Provincia

15.08.2020 - 16:40:04 | 4 minutos de leitura

San Agustín y santo Tomás de Villanueva en la con-catedral de Cáceres

Las figuras de los dos Obispos aparecen en la sillería de la catedral

Fray Severiano de Cáceres |España | Aunque la Con-catedral de Cáceres fue originalmente un edificio tardo-románico del siglo XIII (quedan algunos mínimos restos como los canecillos de sus portadas), el templo que ha llegado a nuestros días es casi completamente gótico con partes renacentistas al haberse reformado profundamente durante los siglos XV y XVI.

La Santa Iglesia Con-catedral de Santa María es el templo cristiano más importante de Cáceres y, desde el año 1957, posee rango de Con-catedral.

El origen de esta iglesia se remonta al siglo XIII como templo románico pero su destrucción hizo que se planteara entre los siglos XV y XVI una nueva iglesia, de estilo tardo-gótico. De esta etapa románica quedan canecillos tardo-románicos cabezas de la viga que asoma al exterior- sobre las puertas góticas occidental y meridional.

El templo está construido en sillería dorada y el exterior destaca por la sobriedad típica de la arquitectura medieval española. Debido a su reconstrucción entre los siglos XV y XVI se impregna de elementos de transición hacia el gótico y renacentistas, visibles en la torre y el coro.

El retablo mayor de la catedral de Cáceres es del siglo XVI y es una de las grandes piezas del Renacimiento español, Labrada por Roque de Balduque y Guillén Ferránt.

Roque Balduque, era un artista Flamenco que dejo toda su impronta artística en Medina de Rioseco (Valladolid), Sevilla, Chiclana, Medina de Sidonia (Cádiz) y Cáceres. Nacido en Bois-le Duc, capital del Brabante septentrional, casado con Isabel Balduq y con hijo varón.

Cuando se asentó en la provincia de Valladolid, ejecuto varias obras tanto para dicha provincia como para la de Palencia. Pero es a partir de 1554 cuando Roque Balduque comienza a ejecutar sus mejores obras para Sevilla. Fallecería en el año 1561.

Coronaba el retablo el tríptico del Calvario que se encuentra en el lado lateral izquierdo del templo.

Durante los años 50 se situaron en el presbiterio los sitiales para los canónigos, cuando esta antigua iglesia fue dotada con el rango de Con-catedral. En la parte superior, sobre el retablo, llama poderosamente la atención una pintura de temática medieval, representando la lucha del bien contra el mal, que escenifica la lucha del Arcángel San Miguel contra los demonios.

A finales de 1.950 y principios de 1.960 se remodelar todo el presbiterio, añadiéndose la sillería coral que obligó a elevar el retablo y retirar el Calvario del remate- La contrata de los trabajos estuvo a cargo de Juan Martínez con proyecto y dirección del arquitecto don José-Manuel González Valcárcel. En 1993 se procedió a la consolidación y limpieza del retablo, trabajo fue efectuado por las restauradoras cacereñas María de los Ángeles Penas Rentero y Gracia Sánchez-Herrero Rosado

Completa el retablo una sillería moderna: el alta esculpida en 1950 en el taller madrileño de los hermanos Solís, posee misericordias y diversos relieves de santos, presididos por la figura de Jesucristo, que ocupa la silla central del Obispo-

De izquierda a derecha, según miramos: San Fernando Rey, santo Tomás de Villanueva, San Lorenzo, san Agustín, san Juan de Ribera, san Rafael Arcángel, san Pedro y san Pablo. Siguen san Juan Bautista, san Benito de Nursia, san Pedro de Alcántara, san Jerónimo, san Diego de Alcalá y Santiago el Mayor.

La sillería baja es de los talleres de Antonio Martínez de Horche (Guadalajara), año 1990.

Creo que la decisión de colocar a nuestro Santo Tomás de Villanueva y San Juan de Ribera puede ser, que los dos fueron grandes Arzobispos de Valencia, patria chica de Don Manuel Llopis Iborra, valenciano, que fue preconizado como obispo de Coria el 4 de febrero de 1950 y fue consagrado el 30 de abril de 1950. En 1953, al firmarse el nuevo concordato con la Santa Sede amplía el nombre de la diócesis a Coria-Cáceres.

Mais em Noticias da Provincia
 
 

Chame-nos

no WhatsApp