As configurações de cookies neste site são definidas para que possamos dar-lhe a melhor experiência enquanto estiver aqui. Se desejar, você pode alterar as configurações de cookies a qualquer momento em seu navegador. Ao continuar navegando você concorda com a nossa política de privacidade.
Aceitar e fechar
 
 

El provincial saluda desde Brasil por los 75 años de la llegada de los Agustinos Recoletos a Chota (Perú)

Noticias da Provincia

24.09.2020 - 15:00:57 | 7 minutos de leitura

El provincial saluda desde Brasil por los 75 años de la llegada de los Agustinos Recoletos a Chota (Perú)

Hace un recuento de la labor evangelizadora y social desplegada a lo largo de estos años

Nicolás Vigo | Fray Miguel Ángel Hernández, prior provincial, hizo llegar un mensaje de saludo a toda la Provincia por el cierre de las actividades que celebraban los 75 años de la llegada de Agustinos Recoletos a Chota (Cajamarca, Perú).

Como se sabe, las actividades para celebrar este acontecimiento importante para la historia de la Orden de Agustinos Recoletos y para la provincia de Chota, se inauguraron el 7 de enero de este año y estuvieron programadas hasta setiembre; no obstante, la pandemia del coronavirus, ha hecho que ellas se celebren de manera virtual.

Hace 75 años

El provincial de Santo Tomás de Villanueva recordó la situación de la provincia peruana hace 75 años, cuando los primeros misioneros se instaron en ella: «El Señor, a través de las necesarias mediaciones humanas, tuvo la genial idea de pensar en los Agustinos Recoletos para su viña. El Señor los conocía bien y sabia de su generosidad, de su valentía, de su entrega y de su disponibilidad. Y allá fueron los religiosos de la Provincia de San Nicolás que inmediatamente pasaría el testigo de la evangelización de esas tierras a la recién creada Provincia de San José».

https://www.youtube.com/watch?v=Pxl49joZB0s

El esfuerzo de los primeros misioneros

El religioso destaca en su mensaje la labor evangelizadora que implementaron los frailes y el esfuerzo que tuvieron que hacer para recorrer los pueblos, que, en ese tiempo, no tenían carreteras ni medios de comunicación: «Los misioneros recoletos recorrieron a lomos de mulas y caballos todos y cada uno de los rincones de aquella sierra. Era necesario llegar a todos y cada uno de los poblados, nadie se podía quedar fuera, todos tenían que recibir el Anuncio y saber por boca de los misioneros que aquel pueblo es un pueblo amado por Dios.  Para ellos no importaban ni los abismos ni los precipicios de las montañas, ni las piedras que con frecuencia se desprendían por las laderas y vertientes de las montañas con riesgo de vida para los que circulan por aquellos maltrechos caminos; ni importaba tampoco el frio y la lluvia, ni el sol abrasador que a altitudes cercanas a los tres mil metros te quema sin clemencia».

Asimismo, destaca la alegría con la que los frailes de hábito negro hacían su trabajo evangelizador en las comunidades campesinas: «Fue tanta la pasión, el entusiasmo, la entrega, la intrepidez y la alegría que los misioneros pusieron en la empresa evangelizadora que se les confió, que la fe enraizó rápidamente en aquel pueblo y los frutos abundantísimos del trabajo bien hecho no tardaron en llegar».

La empresa misionera

También destacó la organización que desplegaron en la labor evangelizadora y el fruto que dio a corto y largo plazo: «He oído hablar muchísimas veces del trabajo realizado por nuestros frailes con los catequistas: eran un ejército tan bien formado y organizado que ellos se tornaban dirigentes de sus comunidades rurales y formaban a los demás miembros de la comunidad, preparaban las celebraciones y proclamaban y explicaban la Palabra de Dios. Hoy hablamos de multiplicadores, pero ya en aquella época nuestros frailes con los catequistas supieron multiplicar la presencia de la Iglesia en medio de cada pueblecito, por más pequeño que fuera. El trabajo evangelizador de nuestros frailes ha merecido el reconocimiento de muchos obispos de Perú que han tratado de imitar e implantar en sus Diócesis el mismo método de trabajo que para nosotros resultó tan eficaz».

Los frutos vocacionales

El Padre Miguel Ángel, también se refiere a la primavera vocacional que se ha dado en la Prelatura de Chota y Cutervo, como producto de la formación religiosa que han dado los frailes agustinos recoletos durante estas décadas. Sobre ello, dice: «Los frutos vocacionales nos confirman que los frailes se dejaron la piel en la misión de Chota. En la celebración de los 50 años de la Prelatura, se hablaba ya de más de 50 sacerdotes, entre religiosos y sacerdotes diocesanos, sin contar las numerosas vocaciones de religiosas. Hoy los sacerdotes de la Prelatura se encuentran diseminados por todo el país, ayudando a otras muchas diócesis. En este momento tenemos doce religiosos agustinos recoletos de Chota y Cutervo, que curiosamente se encuentran repartidos en las cinco áreas de la Provincia».

Cinco obispos agustinos recoletos

Igualmente, ha mencionado la labor de los obispos agustino recoletos que ha tenido la Prelatura, quienes son admirados por su trabajo pastoral: «Nuestros obispos siempre gozaron de la admiración del episcopado peruano, siendo llamados en varias ocasiones a ocupar cargos de responsabilidad en la Conferencia episcopal y a hacerse cargo de otras Diócesis del país: Don Emiliano en Chachapoyas, Don Carmelo en Cajamarca, Don Fortunato en Chota y en un tiempo atrás también como secretario de la Conferencia de Obispos».

El trabajo social

La labor social y de promoción humana en la provincia de Chota ha sido una de las prioridades de los frailes. Gracias a la ayuda de la Orden y a la cooperación internacional, se ha trabajo mucho por aliviar los efectos de la pobreza estructural. Sobre ello, el superior de los agustinos recoletos de Santo Tomás de Villanueva, dice: «El compromiso social siempre ha estado presente en el trabajo de evangelización integral de nuestros frailes, en pocos lugares de la geografía recoleta la presencia de Haren Alde y actualmente de ARCORES ha sido tan fuerte y determinante en el desarrollo social de una región: letrinas, cocinas, puentes, caminos, cooperativas y un sinfín de emprendimientos sociales que no buscan sino tratar de que nuestra gente de Chota viva con la mayor dignidad posible, porque lo que siempre han querido nuestros frailes para sus gentes es que tengan vida y vida en abundancia».

La influencia de la radio

Asimismo, ha destacado la labor evangelizadora y cultural de Santa Mónica Radio: «Y una pieza fundamental, decisiva y me atrevería a decir que determinante en el trabajo de evangelización en la Prelatura es Santa Mónica Radio, que acaba de cumplir 27 años de existencia y que en estos lugares donde la comunicación es tan complicada, donde la soledad en medio de estas montañas alcanza dimensiones preocupantes, donde el transporte es tan difícil. Santa Mónica Radio es un instrumento de formación al servicio de la vida y de la evangelización, es un espacio para el anuncio y la denuncia, es una agradable compañía para los que se sienten solos, es la iglesia entrando a través de sus ondas en cada hogar y en cada corazón y llevando a todos los oyentes noticias de actualidad, formación cristiana, entretenimiento, oración, etc. Nos sentimos muy orgullosos del arrojo y valentía de aquellos primeros frailes que supieron recoger el testigo que la Iglesia nos lanzaba de buscar nuevos métodos y nuevas formas de evangelización, nuevas formas de llegar a las personas para llevar el mensaje del evangelio y se embarcaron en esta aventura apasionante de anunciar a través de la radio».

La parroquia Santa Mónica y ARCORES

Los misioneros Agustinos Recoletos, en las últimas décadas, cuando ya Chota tuvo clero autóctono necesario, fue entregando las parroquias y dejando su administración a los sacerdotes diocesanos. Este hecho histórico también fue recogido por el prior provincial: «Y después de haber ido entregando todas las parroquias de la Prelatura para el obispo y el clero diocesano, los frailes decidieron dejar el último baluarte, la parroquia de la catedral e irse a la periferia de Chota, donde hoy se levanta la parroquia de Santa Mónica y el centro social de ARCORES».

Y, finalmente, agradece a Dios por estos 75 años de evangelización y enriquecimiento mutuo, para evangelizadores y los evangelizados: «Este jubileo quiere ser una acción de gracias a Dios por esta historia tan llena y repleta de bendiciones y en la que durante 75 años nuestros frailes han sido evangelizados por los pequeños y pobres de estas tierras peruanas», concluye.

Mais em Noticias da Provincia
 
 

Chame-nos

no WhatsApp